• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

FSIE Madrid

Sindicato Independiente de Enseñanza y Atención a la Discapacidad de Madrid

  • FSIE Madrid
    • Declaración de principios
    • Quiénes somos
    • ¿Qué defendemos?
  • Noticias
    • Actualidad
    • Notas de prensa
  • Legislación
    • Convenios
    • Legislación nacional
    • Legislación autonómica
  • Formación
  • Servicios
    • Listado de asesores
    • Ventajas afiliados
    • Bolsa de Empleo
    • Contacte con FSIE Madrid
  • Publicaciones
    • Boletín digital de Madrid
    • FSIE FP
    • FSIE Atención
    • Anuario Madrid
    • Revista disCAPACIDAD
  • Afíliate

19 octubre, 2022

Día Internacional del Cáncer de Mama. FSIE pide mejorar la calidad de trabajo y de vida de las trabajadoras

El cáncer de mama es el tipo de cáncer con mayor mortalidad entre las mujeres en España, con más de 6.500 fallecimientos cada año. De la misma manera, también es el tipo de cáncer con más nuevos diagnósticos en España: más de 30.000 cada año. Aun así, el porcentaje de mortalidad ha descendido en los últimos años gracias a los tratamientos y avances médicos.

Así se desprende del informe editado y publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) “Las cifras del cáncer 2022”, en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Este estudio aporta los últimos datos disponibles suministrados tanto por REDECAN y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para España, como por el Global Cancer Observatory (CGO) de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial.

A nivel mundial, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más diagnosticado de todos (17.7%), muy por delante de los siguientes tipos: cáncer colorectal (11.9%), de próstata (11.2%) y de pulmón (5.9%), aunque no es el más mortal: el cáncer de pulmón (18%), el colorectal (9.4%), el de hígado (8.3%) y el de estómago (7.7%) son más letales.

19 de octubre, un día para visibilizar el cáncer de mama

Para visibilizar el cáncer de mama y concienciar a la sociedad y a las autoridades, la OMS y numerosas instituciones, como la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) o la Federación Española de Cáncer de mama (FECMA), celebran todos los años el 19 de octubre el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama. Es preciso que se conozca el tema y se adopten medidas preventivas para evitar padecerlo, además de implementar acciones dirigidas a abordar los casos confirmados.

En la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza nos sumamos un año más a esta campaña de concienciación y notoriedad de la enfermedad, con el lema “El rosa es más que un color. Mejoremos la calidad de vida de nuestras compañeras de trabajo”.

Solicitamos a las Administraciones Públicas y a las organizaciones empresariales que mejoren las condiciones profesionales en los puestos de trabajo, ya que los trabajadores podrían reducir sus niveles de estrés y, en consecuencia, las posibilidades de padecer esta enfermedad y otras.

Más del 70% de los profesionales en los centros concertados y privados son mujeres

Según los datos del último informe sobre el profesorado publicado por el Ministerio de Educación y FP, un 71.3% de los profesionales de los centros educativos concertados y privados en España son mujeres, frente a un 28.7% de hombres. Estas cifras señalan que los problemas que afectan a las mujeres influyen de una manera muy significativa en los centros educativos.

Presencia de profesionales mujeres en el ámbito universitario

Según el último informe del Ministerio de Universidades, en España hay más de 20.000 profesionales en los centros universitarios privados y de investigación, del total de más de 125.000. De esta cantidad total, un 42.6% son mujeres, por un 57.4% de hombres.

En cuanto al personal de administración y servicios en estos centros, trabajan más de 60.000 personas, de los que más de 10.000 pertenecen al ámbito privado. El Ministerio de Universidades cifra en un 61.2% la presencia femenina.

En FSIE pedimos más estabilidad en los centros educativos

La complicada situación económica, social y política de los últimos años ha aumentado los niveles de tensión en casi todos los ambientes profesionales. El sector de la enseñanza está muy afectado, por todos los cambios rápidos que ha habido que realizar para adaptarse a las nuevas tecnologías y gestionar la seguridad y aprendizaje de los alumnos. Pero es que, además, por si fuera poco, “a los desafíos y responsabilidades diarias con los estudiantes y familias, se ha añadido una dificultad más: la enorme incertidumbre que se ha generado con la LOMLOE y la aplicación de los nuevos currículos, cambiando los contenidos y la forma en tiempo récord, cuyas consecuencias han recaído, como siempre, en el profesorado”. A primeros del mes de septiembre, algunas Comunidades Autónomas no tenían los currículos aprobados todavía y en muchas de ellas se hizo durante las vacaciones de verano.

“En FSIE hemos señalado en repetidas ocasiones que esta situación perjudica a la calidad de la enseñanza, a los alumnos y a la sociedad, pero también perjudica a los docentes, porque nos obliga a organizar y preparar el trabajo de una manera distinta a como lo veníamos haciendo durante numerosos años, sin apenas tiempo para hacerlo de manera adecuada”, apunta Jesús Pueyo.

Menos carga lectiva en los centros educativos concertados y privados

Asimismo, en FSIE recordamos que los profesionales de los centros educativos concertados tenemos una carga lectiva muy superior que la de los homólogos de la enseñanza pública, cuando ambas se tratan de dos ejes del sistema educativo.

El cáncer de mama no es un asunto que debamos mirar desde lejos. “Pedimos a las Administraciones Públicas y a las organizaciones empresariales que respondan con soluciones eficaces, para garantizar unas jornadas de trabajo menos estresantes, y que ante situaciones como la vivida con la nueva ley no antepongan sus intereses partidistas sino la calidad de la enseñanza y el bienestar y trabajo de los alumnos y los profesionales”, concluye Jesús Pueyo. “Es importante que se conciencie a la población de esta enfermedad y que se destinen recursos a investigarlas y tratarlas, pero también es fundamental que se haga por prevenirlas. Por ejemplo, cuidando los ambientes de trabajo”.

Documentos relacionados:

Cartel para redes sociales

Cartel para Instagram

Cartel para imprimir

Nota de prensa

Categorías: Actualidad, Condiciones laborales

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas

  • FSIE reconoce a los #PEQUEÑOSGRANDESLUCHADORES en el Día del Cáncer Infantil
    FSIE reconoce a los #PEQUEÑOSGRANDESLUCHADORES en el Día del…
  • FSIE reclama la adopción de hábitos saludables en los Centros de Enseñanza como medida preventiva ante el cáncer de mama
    FSIE reclama la adopción de hábitos saludables en los…
  • Día Internacional del Cáncer Infantil
    Día Internacional del Cáncer Infantil
  • FSIE reivindica mejoras laborales para las trabajadoras de los centros Concertados y Privados
    FSIE reivindica mejoras laborales para las trabajadoras de…

Footer

Contacta con FSIE Madrid

C/ Doctor Mariani, 5 (local) 28039, Madrid - Ver mapa
91 554 08 68
fsie.madrid@fsie.es

Sindicato Independiente de Enseñanza y atención a la discapacidad de Madrid

  • FSIE Madrid:
    • Quiénes somos
    • ¿Qué defendemos?
    • Declaración de principios
  • Noticias:
    • Actualidad
    • Notas de prensa
  • Legislación:
    • Convenios
    • Legislación nacional
  • Servicios:
    • Encontrar asesores
    • Formación
    • Ventajas afiliados
    • Bolsa de Empleo
  • Publicaciones:
    • Boletín digital de Madrid
    • FSIE Atención
    • Anuario Madrid
    • Revista disCAPACIDAD
  • Contacte con FSIE Madrid
FSIE Madrid

© FEDERACIÓN DE SINDICATOS INDEPENDIENTES DE ENSEÑANZA DE MADRID. Todos los derechos reservados.
C/ Doctor Mariani, 5 (local) 28039 Madrid. Tfno.: 91 554 08 68 · Fax: 91 554 88 94 · E-mail: fsie.madrid@fsie.es · Aviso legal · Privacidad · Cookies